Hemos visto en el ejemplo anterior el cálculo de un edificio de viviendas. Dicho ejemplo será, según se habrá podido apreciar, un ejemplo sencillo de seguir por el hecho de que todas las viviendas tenían el mismo número de servicios. Algo más complicado es el caso, por otra parte muy habitual, de edificios con suministros mezclados, es decir, aquellos edificios en que cada usuario va a disponer de unos servicios distintos.

Procederemos ahora al cálculo de un edificio de dichas características.

Supongamos que, en el edificio anteriormente expuesto, se van a producir unas reformas, en cuanto a los servicios de agua de los que va a disponer cada usuario. Dichas reformas consisten en lo siguiente:


fig.8.b y 8.c

En cada una de las plantas encontraremos

-Una vivienda, que denominaremos del tipo "1", dotada de dos baños, con lavabo, inodoro, bañera y bidet; un aseo dotado de lavabo e inodoro, y cocina con lavadora, lavavajillas y fregadero.

-Una vivienda, a la cual nos referiremos como vivienda del tipo "2", dotada de un baño con lavabo, inodoro, bañera y bidet, y cocina con lavadora, lavavajillas y fregadero.

-Una oficina, dotada con dos aseos, en cada uno de los cuales encontramos un lavabo y un inodoro.



Vemos por tanto que, según los caudales de los distintos aparatos expresados en 1.5., en las viviendas del tipo "1" tenemos un caudal instalado de 2,00 l/s., en las viviendas tipo "2" un caudal de 1,20 l/s., y en las oficinas un caudal de 0,40 l/s.

Por tanto, y siguiendo lo referido en 1.3., tenemos:

-5 suministros tipo E (Viviendas tipo "1")
-5 suministros tipo C (Viviendas tipo "2")
-5 suministros tipo A (Oficinas)

Al igual que en el ejemplo anterior, procederemos primero al dimensionado de los distintos elementos, mediante cálculo directo. En este caso, para poder realizar dicho cálculo, antes haremos lo siguiente:

-Calcularemos el Qt del edificio. En nuestro caso

Qt=(5 x 2,00) + (5 x 1,20) + (5 x 0n4)=18 l/s


-Dividiremos el Qt entre el número total de suministros, equiparando el resultado a un suministro tipo. En el ejemplo:

18/15=1,20 l/s


que, según lo visto en el punto 1.3.3. de las Normas, es equiparable a un suministro tipo C.

Una vez obtenido este dato, el cálculo de la instalación lo haremos tomando el número total de suministros como si fueran del tipo hallado mediante la anterior operación, es decir, en nuestra instalación realizaremos el dimensionado como si se tratara de una instalación con 18 suministros tipo C.

Partiendo de las mismas premisas dadas en el primer ejemplo, en cuanto a longitudes y elementos se refiere, tenemos que:

-Diámetro de la acometida y sus llaves (1.5.1.2.)=40 mm. en tubería de paredes lisas, y 50,8 en tubería de paredes rugosas.

-Diámetro del contador general y sus llaves (1.5.4.2.)=25 mm.

-Diámetro del tubo de alimentación (1.5.2)=60 mm. en tubería de paredes lisas y 63,5 mm. en tubería de paredes rugosas, que será también el diámetro de los tubos de la batería de alimentación (1.5.3.)

Al igual que en el caso anterior, vamos a realizar el cálculo ahora aplicando al coeficiente de simultaneidad Ks= En este caso, y al no haber variado el número de suministros, partimos del mismo Ks que en el caso anterior, es decir:

Ks=0,21


Multiplicando dicho coeficiente por el caudal real, obtendremos el caudal simultáneo de utilización:

Qs=18 x 0,217=3,78 l/s.


Siguiendo el cálculo realizado en el ejemplo de viviendas iguales, vemos que ahora deberíamos hallar el tipo de suministro que vamos a utilizar para nuestro dimensionado. No obstante, como esto ya lo hemos realizado en el caso del cálculo directo (Recordemos que obteníamos un suministro del tipo C), únicamente debemos saber el número de suministros con el que recurriremos a las tablas, que al igual que en el caso de viviendas iguales, es igual al coeficiente de simultaneidad por el número total de suministros, es decir

0,21 x 15=3,15


Realizando el redondeo de dicho número (recordamos, siempre a la máxima), obtenemos que el dimensionado de la instalación lo haremos partiendo de 4 suministros del tipo C, por lo que según las tablas contenidas en las Normas Básicas:

-Diámetro de la acometida y sus llaves (1.5.1.2.)=30 mm. en ubería de paredes lisas, y 38,10 en tubería de paredes rugosas.
-Diámetro del contador general y sus llaves (1.5.4.2.)=15 mm.
-Diámetro del tubo de alimentación (1.5.2.)=50 mm. en tubería de paredes lisas y 50,8 mm. en tubería de paredes rugosas.

Dimensionaremos ahora, al igual que en el caso del ejemplo de viviendas iguales, los elementos que no se verán afectados por el tipo de cálculo empleado.

El diámetro de los contadores divisionarios y sus llaves será, según 1.5.4.1., el siguiente:

-Suministros tipo E en plantas de la baja a la tercera: contadores de 15 mm., llaves de asiento inclinado de 15 mm.
-Suministros tipo E en plantas cuarta y quinta: contadores de 20 mm., llaves de asiento inclinado de 20 mm.
-Suministros tipo C en plantas de la baja a la tercera: contadores de 13 mm., llaves de asiento inclinado de 15 mm.
-Suministros tipo C en plantas cuarta y quinta: contadores de 15 mm., llaves de asiento inclinado de 15 mm.
-Suministros tipo A: contadores de 10 mm., llaves de asiento inclinado de 10 mm.

Para el dimensionado de los tubos ascendentes o montantes, vemos que, según 1.5.5.:

-Suministros tipo E en plantas de la baja a la cuarta: 25 mm. en ubería de paredes lisas, 31,75 mm. en tuberías de paredes rugosas.
-Suministro tipo E en planta quinta: 30 mm. en tuberías de paredes lisas, 31,75 mm. en tuberías de paredes rugosas.
-Suministros tipo C: 20 mm. en tuberías de paredes lisas, 25,4 mm. en tuberías de paredes rugosas.
-Suministros tipo A en plantas de la baja a la cuarta: 15 mm. en tubería de paredes lisas, 19,5 en tuberías de paredes rugosas.
-Suministro tipo A en planta quinta: 20 mm. en tubería de paredes lisas, 25,4 en tuberías de paredes rugosas.

Para el dimensionado de las distintas derivaciones de suministro, recurriremos a lo expuesto en el punto 1.5.7. de las Normas Básicas, por lo que tendremos:

-Suministros tipo E: 25 mm. en tuberías de paredes lisas, 31,75 mm. en tubería de paredes rugosas.
-Suministros tipo C: 20 mm. en tuberías de paredes lisas, 25,4 mm. en tubería de paredes rugosas.
-Suministros tipo A: 15 mm. en tuberías de paredes lisas, 19,05 mm. en tubería de paredes lisas.

recurriendo en este ejemplo de nuevo a lo recogido en la tabla contenida en 1.5.8. para dimensionar las bajadas a los aparatos.

Para el dimensionado del grupo de sobreelevación, vemos que hay una serie de factores que no han variado respecto al ejemplo de la instalación de viviendas iguales. Nos referimos al número de suministros y a la altura de la planta más elevada a la que hay que alimentar. De esta forma, podemos asegurar que, al igual que en el caso anterior:

-Volumen del depósito de regulación: 950 litros.
-Presión mínima del agua en el recipiente de presión: 36,00 m.c.a..
-Presión máxima del agua en el recipiente de presión: 66,00 m.c.a..

Para el cálculo del caudal de la bomba, procederemos suponiendo que todos los suministros fueran del tipo más desfavorable que encontramos en la instalación, es decir, como si todos ellos fueran del tipo E. Vemos por tanto que en 1.6.1.1., para 18 suministros del tipo E tenemos un caudal de 125 l/min.

Algo más complejo es el cálculo del volumen del depósito de presión. Como recordaremos en nuestra instalación teníamos cinco suministros del tipo E, cinco del tipo C y cinco del tipo A. Para obtener el volumen, multiplicaremos el número de suministros de cada uno de estos tipos por el coeficiente proporcionado por las tablas contenidas en 1.6.1.4. De tal forma:

-Volumen para los suministros del tipo E:

5 x 80=400 litros.


-Volumen para los suministros del tipo C:

2 x 60=300 litros.


-Volumen para los suministros del tipo A:

5 x 40=200 litros.

y sumando estos volúmenes, obtendremos el volumen total del depósito, que en nuestro caso será de:

400 + 300 + 200= 900 litros.


En el caso de utilizar un depósito con compresor:

-Volumen para los suministros del tipo E:

2 x 26=130 litros.


-Volumen para los suministros del tipo C:

5 x 20=100 litros.


-Volumen para los suministros del tipo A:

5 x 15=75 litros.


luego el volumen mínimo del depósito será de:

130 + 100 + 75=305 litros.


En las figuras 8.e. y 8.f. se puede observar como quedaría dimensionada la instalación, con y sin coeficiente de simultaneidad, en tubería de paredes lisas y con depósito de presión con compresor.

figura 8.e.

figura 8.f.

Como hemos visto en este capítulo, es necesario en todo momento realizar una correcta recopilación de los datos de nuestra instalación (número de suministros, caudal y tipo de los mismos, altura entre plantas, ubicación de los distintos elementos, etc.) para poder realizar los cálculos con la mayor precisión posible. Así mismo, es necesario conocer las posibles instrucciones Técnicas emitidas por los Organismos Gubernamentales, e incluso las posibles prescripciones redactadas por las Compañías Suministradoras u otras entidades competentes, con objeto de adecuar los distintos elementos a las mismas.



Fuente de información:

El Instalador