En este ejemplo partiremos de un edificio en el que todas las viviendas tendrán el mismo número de servicios.
Nuestro edificio estará dotado de planta sótano, planta baja y cinco plantas más sobre rasante, entre las cuales hay una diferencia de altura de 3,00 m. En él, encontraremos dieciocho viviendas, repartidas a razón de 3 por planta entre la baja y la quinta.
Cada una de estas viviendas estará dotada de dos baños completos, con lavabo, inodoro, bañera y bidet en cada uno de ellos, y cocina, con lavavajillas, lavadora y fregadero. Recurriendo a los caudales instantáneos mínimos de cada aparato, según el punto 1.2.1. de la normativa, vemos que el caudal total de cada vivienda es de 1,80 l/s., luego entonces, y según el punto 1.3.4. de las Normas, nos encontramos que nuestra instalación va a alimentar a dieciocho suministros tipo D.

En nuestro caso, partiremos de la base de que la acometida tiene una longitud inferior a 6 metros, y que vamos a utilizar llaves de asiento inclinado (recordamos aquí la utilización de llaves de asiento paralelo es desaconsejable por la gran pérdida de carga que provocan). Recurriendo a las tablas proporcionadas en las Normas, en concreto a la recogida en 1.5.1.2., vemos que el diámetro mínimo de la acometida y de sus llaves de maniobra es de 50,8 mm. en caso de utilizar tubería de paredes rugosas, y de 40mm., en el caso de utilizar tubería de paredes lisas.
Como nuestra instalación estará dotada de contador general, vamos a proceder al
dimensionado del mismo y de sus llaves. al igual que en el caso anterior, partiremos del supuesto de utilizar llaves de asiento inclinado, luego según la tabla recogida en 1.5.4.2., vemos que el diámetro del contador será de 40 mm., al igual que el de su llave de salida.
En nuestra instalación hemos previsto colocar una batería de contadores divisionarios, y un grupo de sobreelevación. Dichos elementos se situarán en la planta sótano del edificio, y procederemos a continuación a su
dimensionado.
Como en nuestro caso, la longitud del tubo de alimentación es inferior a 15 metros, vemos que según 1.5.2. su diámetro será de 63,5 mm. en el caso de tubería de paredes rugosas, y de 60 mm. para tubería de paredes lisas. Así mismo, y según 1.5.3., ese será el diámetro mínimo de la batería de contadores.
A continuación, vamos a realizar el cálculo de todos los elementos anteriormente descritos, pero aplicando el coeficiente de simultaneidad que, en nuestro caso, obtendremos de la fórmula:
Ks = (19 + n) / (10 x (n-1))
donde n es el número total de suministros, en nuestro caso únicamente las dieciocho viviendas, por tanto:
Ks=0,21
Es necesario recalcar el hecho de que dicho coeficiente es conveniente que nunca sea menor que 0,20, es decir el 20%. Procederemos ahora a hallar el caudal total del edificio, que en nuestro caso será igual a:
Qt= 18 x 1,80=32,4 l/s
Por tanto, el caudal simultáneo de utilización es:
Qs=Qt x Ks = 32,4 x 0,217=7'030 l/s
O explicado de otra forma, nuestro caudal simultáneo es el 217% del total.
Para la utilización del coeficiente de simultaneidad en el dimensionado de una instalación, procederemos de la siguiente forma:
-Dividiremos el Qt entre el número total de suministros. En nuestro caso
32,4/18=1,80
equiparando el resultado a un suministro tipo, de los recogidos en las Normas. Por tanto, en el ejemplo, a un suministro tipo D.
-Ahora, multiplicaremos el coeficiente de simultaneidad por el número total de suministros. En nuestro ejemplo, como Ks=0,217, tenemos que 0,217 x 18=3,90. Redondeando dicho número, tomaremos éste como 4 (es conveniente advertir que el redondeo de dicho número es siempre hacia el máximo valor, es decir, para 5,01 tomaríamos 6, por ejemplo). Con esta sencilla operación obtenemos el número de suministros con el que recurriremos ahora a las tablas contenidas en las Normas. Es decir, en nuestra instalación en concreto partiremos de 4 suministros del tipo D.
Recurriendo por tanto a las tablas expuestas anteriormente, obtenemos los siguientes diámetros. En este caso, y con objeto de no ser reiterativos, nos limitaremos a dar los diámetros y el punto de la normativa del cual se obtienen:
-Acometida y sus llaves de maniobra: 30 mm., en tubería de paredes lisas, 38,10 mm. en tubería de paredes rugosas (1.5.1.2.)
-Contador general y su llave: 20 mm (1.5.4.2.)
-Tubo de alimentación: 50 mm. en tubería de paredes lisas, 50,8 en tubería de paredes rugosas (1.5.2.)
Como vemos, todos ellos inferiores a los anteriormente obtenidos, algunos de ellos de forma sustancial.
Remitimos a los lectores en todos los casos a las prescripciones dictadas por los Organismos competentes en materia de instalaciones, a la hora de utilizar alguno de los dos sistemas de cálculo anteriormente expuestos.
Una vez hecha la diferenciación entre los dos tipos de cálculo que podemos realizar, dimensionaremos otros elementos de la instalación que no se ven afectados por el sistema de cálculo empleado.
Volviendo a la descripción de nuestro edificio, recordamos que teníamos 18 suministros del tipo D, a los cuales se les iba a dar servicio desde una batería de contadores divisionarios.
Según lo expresado en la tabla 1.5.4. de las tablas, vemos que el diámetro de los contadores y sus llaves (como ya dijimos, partiremos en este ejemplo siempre de la utilización de llaves de asiento inclinado) es de 15 mm. en ambos casos,
exceptuando las tres viviendas ubicadas en las plantas cuarta y quinta, pues al estar el techo de las mismas a una altura igual o superior a 15 m. sobre la calzada, el diámetro de los contadores será de 20 mm., manteniéndose el de las llaves (15 mm.).
Para el dimensionado de los tubos ascendentes o montantes, recurrimos al punto 1.5.5. de la normativa, que nos dice que el diámetro de los mismos para los suministros tipo D es de 20 mm. en el caso de las instalaciones en tubería de paredes lisas, y de 25,4 en el caso de tubería de paredes rugosas, exceptuando en este caso únicamente las tres viviendas de la planta quinta, pues es la única planta cuyo techo está a más de 15 m. sobre la calzada. Para estas viviendas los diámetros mínimos serán de 25 en tubería de paredes lisas y de 31,75 en tubería de paredes rugosas. Según 1.5.6., éste será también el diámetro de la llave de paso de abonado.
Dimensionaremos ahora la derivación del suministro, la cual se realizará, según el punto 1.5.7., en tubería de 20 mm., si la misma es de paredes lisas, y en tubería de 25,4 si es de paredes rugosas.
Para el dimensionado de las bajadas a los aparatos, remitimos al lector a la tabla 1.5.8.
Dimensionaremos ahora el grupo de sobreelevación que vamos a instalar.
El cálculo del volumen del aljibe lo haremos partiendo de la fórmula anteriormente mencionada para estos casos, que nos dice que el volumen del depósito de regulación, en litros, será igual a:
V=100 + (50 x (n -1))
siendo n el número de suministros, luego en este caso, y al ser n=18
V=950 litros
Como ya dijimos, el grupo de sobreelevación estará situado en la planta sótano del edificio. Siguiendo el punto 1.6.1.2., y suponiendo que en este caso la bomba estará situada a nivel del suelo de la planta sótano, vemos que:
P mín= (7 x 3,00) + 15 = 36,0 m.C.A.
Como según 1.6.1.3., la presión máxima será 30 m.C.A. superior a la mínima, vemos que:
P máx= 66,0 m.C.A.
Para el cálculo del caudal de la bomba, recurriremos a la tabla 1.6.1.1. de las Normas Básicas, por lo que en nuestro caso, el caudal será de 100 l/min.
El volumen del depósito de presión lo obtendremos multiplicando el correspondiente coeficiente, de los recogidos en 1.6.1.4., por el número de suministros, luego en nuestro caso:
V=18 x 70= 1.260 litros
y en el caso de utilizar un compresor
V=18 x 23= 414 litros
En las figuras 8.b y 8.c, se muestra como queda dimensionada la instalación anterior, con y sin coeficiente de simultaneidad, en tubería de paredes rugosas y con depósito de presión sin compresor.
Fuente de información:
El Instalador