1 GENERALIDADES

Esta forma de cálculo es válida para determinar la pletina necesaria para una corriente permanente fijada.
Se entiende que las pletinas o barras están en un ambiente interior o exterior pero en ambos casos con libertad de circulación del aire. Por tanto en el caso de blindosbarra, armarios etc., deberemos calcular la temperatura del aire que rodea la pletina en función de la temperatura ambiente.

2 TEMPERATURA ADMISIBLE.

La temperatura a que puede llegar una pletina, depende del uso a que se la destine, de la forma de sujeción, del aparato a que vaya acoplada etc., ya que el cobre como material noble, es capaz de soportar sin deterioro temperaturas más altas, que el resto de elementos que la entornan.

Las temperaturas límites son:

120ºC Para las sujeciones por bridas y tornillos, pues con temperaturas superiores, podrían aflojarse debido a las dilataciones térmicas.

85-90ºC Debido a la posible degradación de los aislantes que estén en contacto con la pletina. No obntante debe precisarse para cada tipo de aislamiento.

75-80ºC Para el tramo de conexión al aparato. Este valor es indicativo y en caso de precisión debe claro el fabricante del utillaje.

3 CALCULO

Dependiendo de la importancia de la instalación y de la fiabilidad de los datos de que disponemos podemos efectuar 3 tipos de cálculos:

3.1 CALCULO POR TABLA.

Los valores de la tabla son válidos para temperatura del aire de 35ºC y temperatura de 65ºC en la pletina. Deben estar las pletinas horizontales y de canto. En caso de paquetes de pletinas, deben estar separadas entre sí al menos el equivalente a su espesor.

Ejemplos:

Tabla 1. Pletinas separadas
2 pletinas sin pintar de 80 x 10 mm. pueden transmitir
2110 A. en corriente alterna o bien 2380A. en corriente
continua.

Tabla 2 pletinas en bloques.
2 pletinas sin pintar de 80 x 10 mm. pueden transmitir
1960A.

Tabla 3 barras circulares
1 Barra sin pintar de Æ 20 mm. puede soportar 539 A.

3.2 CALCULO POR COEFICIENTES.

Si conocemos la conductividad de la pletina (en nuestro material como mínimo) y las temperaturas máximas del aire y admisible para la pletina, podremos efectuar un cálculo más preciso, además podemos afinarlo para el caso de que las pletinas que en vez de canto las pongamos horizontales, en función de la altitud geográfica del lugar de la instalación etc.
En todos los casos obtendremos unos coeficientes K1 K2 K3 K4, que utilizaremos de la siguiente manera.


es decir dividiendo la intensidad real que tenemos prevista que debe circular por las pletinas, por el producto de todos los coeficientes, nos da la intensidad de tablas, donde elegiremos la pletina que pueda soportar igual o más intensidad que la así calculada.

 

3.2.1 COEFICIENTE POR CONDUCTIVIDAD
En función de la conductividad de la pletina medida en , obtenemos por lectura directa el coeficiente.

3.2.2 COEFICIENTE POR TEMPERATURA K2.

Si la temperatura del aire es distinta de los 35ºC. previstos en las tablas o la admisible en la pletina es distinta de 65ºC., deberemos aplicar el coeficiente tomado del gráfico siguiente:

Ejemplos:

T. aire

T. pletina

K2

40º

80º

1,15

40º

85º

1,20

53º

85º

0,97

60º

85º

0,80

3.2.3 COEFICIENTE POR POSICIÓN K3

En el supuesto que las pletinas en vez de estar en posición de canto, la cual permite una mayor refrigeración, por razones constructivas debamos colocarlas horizontales, los coeficientes a aplicar son:

Nº de pletinas Factor K3
pintadas desnudas
2 0,85 0,8
3 0,8 0,75
4 0,75 0,7

3.2.4 COEFICIENTE POR ALTITUD K4

Debido a que la densidad del aire es menor y que existe una mayor insolación, deben aplicarse coeficientes para alturas superiores a 1000 m.

Altitud Interior Aire Libre
1000 m 1 0,98
2000 m 0,99 0,94
3000 m 0,96 0,89

3.2.5 EJEMPLO

Supongamos una instalación por la que deben circular 2000 A. corriente alterna, que pretendemos hacer con pletinas de canto y en la que el suministrador de los aislantes de los soportes nos indica que pueden aguantar una temperatura permanente de 85ºC.; la instalación se efectúa en una estación de montaña a 2500 m. de altitud en el interior de un local y la temperatura•máxima previsible del aire es de 30º C. las pletinas las utilizaremos pintadas.

K1 = 1,004 (Suponemos según 3.2.1. que escogemos pletinas de C = 56)
K2 = 1 ,40 (Según tabla de 3.2.2. para T aire 30º y T pletina 85º)

K3 = 1 (Según 3.2.3., las pletinas van de canto)
K4 = 0,975 (Según 3.2.4., interpolando entre 2000 y 3000 m.)

por tanto

mirando la tabla 1 del punto 3.1 vemos que podemos para 1459 A. utilizar por fase 3 pletinas en paralelo de 60 x 5 que son capaces de transmitir hasta 1510 A. o bien 2 de 80 x 5 capaces de 1680 A. Nótese que de no haber efectuado el cálculo e ir directamente a la tabla con los 2000 A. que son la intensidad que realmente circuía por las pletinas deberíamos haber colocado como mínimo:
3 de 40 x 10 que soportan 2000 A. o bien 2 de 100 x 5 con 2010 A. Es decir en vez de 80¸90 mm2 que hemos obtenido habríamos colocado 100¸120 mm2.
Nótese también que en todas las tablas se distingue entre pletinas pintadas y desnudas.
Ello es debido a que las pletinas pintadas admiten una mayor intensidad por 2 razones principales. Tienen un grado de emisión mayor que la superficie de cobre desnudo la cual con el tiempo se oxida y tienen también la condición de aislante térmico entre la pletina y los soportes aislantes.


Fuente de información: Catálogo de productos de FACOSA