Teniendo en cuenta la importante función a desempeñar por todo alumbrado de seguridad, se impone para cada caso concreto un minucioso estudio de su instalación, previendo las consecuencias que conllevaría un corte de luz imprevisto, bien por fallo del suministro, o lo que es más grave, como consecuencia de un siniestro.

EMERGENCIA Y SEÑALIZACIÓN.

De las definiciones extraídas del Reglamento de Baja Tensión, ya expuestas, se deduce que los aparatos autónomos automáticos destinados a estos dos fines son distintos;  mientras que el primero da luz suficiente para ver, una salida por ejemplo, el segundo da luz necesaria para saber dónde está la salida;  no obstante, en la mayoría de los casos, donde resulta necesario un alumbrado de señalización, también se precisa prever un alumbrado de emergencia; por consiguiente, instalar dos aparatos distintos sería encarecer la instalación, además de recargar excesivamente de aparatos la decoración del local.

Siguiendo este criterio, algunos fabricantes tienen dos gamas de aparatos autónomos automáticos: los que únicamente proporcionan alumbrado de emergencia y los que, además de la emergencia, cumplen los requisitos ya expuestos referentes al alumbrado de señalización. Dichas gamas se denominan: "NO PERMANENTE" (Sólo emergencia) y "PERMANENTE" (Emergencia + Señalización).

 

BALIZAMIENTO PERMANENTE / SEÑALIZACIÓN DE ESCALONES.

Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y actividades Recreativas (Real Decreto 2816/1982 de 27 de Agosto):

Instrucción MI-BT-025 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión:

Alumbrado de balizamiento: Consiste en pequeños pilotos instalados  en escaleras, desniveles, pasillos, etc. que permiten asegurar la iluminación de su entorno, tanto cuando existe tensión de alimentación como cuando ésta desciende del 70% de su valor nominal.

 

DISTRIBUCIÓN DE LOS APARATOS AUTÓNOMOS.

De  forma general y considerando que no existen unas  normas que  concreten en cada caso el nivel lumínico óptimo de alumbrado de emergencia a instalar, entendemos que dicho nivel lumínico puede variar entre los 5 y 15 lux, dependiendo de las características del local. Para su estudio, a todo local lo imaginamos dividido en las siguientes zonas:

                    a) Estancia.

                    b) Salidas de la estancia.

                    c) Accesos a las salidas al exterior.

                    d) Salidas al exterior.

                    e) Zonas especiales.

  a) Estancia

Es el lugar donde se encuentra, normalmente, el público. En esta zona  se  precisa de alumbrado de emergencia, cuya función puede ser:

En  esta zona el alumbrado de emergencia se distribuirá de forma que se obtenga un nivel lumínico, óptimo y uniforme. Se considera que dicho nivel puede conseguirse instalando 5 lúmenes por metro  cuadrado para distancias de los aparatos al suelo no superiores a 3 m.  La dirección general de energía del Ministerio de Industria y Energía  ha dictado una interpretación a la Instrucción MI-BT-025 en la que exige 5 lúmenes por metro cuadrado.

 

b) Salidas de la estancia

Cada una de las salidas deberán ser señalizadas por un aparato "PERMANENTE", en el cual, mediante rótulos autoadhesivos, se indique la naturaleza de la salida.

 

c) Accesos a las salidas al exterior

Dichos accesos deberán estar dotados de aparatos permanentes que favorezcan la localización de la salida más próxima mediante rótulos o flechas, en especial, en zonas peligrosas como escaleras, desniveles, etc.

Para su instalación, las reglas a seguir son;

 

d) Salidas al exterior

Una vez llegado a este punto solo nos queda señalar dichas salidas. 

e) Zonas especiales

Además de los lugares mencionados pueden existir otros, según los casos, que precisen de alumbrado de emergencia y que habrá de tenerse en cuenta a la hora de proyectar la instalación. En caso de producirse un siniestro, normalmente la consecuencia inmediata es el corte de la energía eléctrica, originado por el propio siniestro o provocado, como medida de seguridad; por consiguiente, no sólo hemos de pensar en desalojar el local sino también en facilitar la labor de localización de elementos importantes para solucionar o intervenir en el siniestro y localizar o facilitar tareas de extinción de incendios.

En consecuencia, resulta fundamental mantener con alumbrado de emergencia adecuado los extintores, bocas de incendios y todo material a emplear en una emergencia así como el acceso a los mismos.

En caso de que exista un cuadro principal de distribución de energía,  tanto éste como sus accesos deberán estar, asimismo, provistos de alumbrado de emergencia.

Merecen igual atención:

 

CONTROL AUTOMÁTICO DE LA EMERGENCIA.

Existe la posibilidad de instalar aparatos autónomos de alumbrado de emergencia, provistos de autocontrol sobre:

                    - el estado de las lámparas

                    - el estado de las baterías

                    - el estado del sistema de conmutación

Consultar a los fabricantes de equipos ésta posibilidad.

 

INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE LOS EQUIPOS DE ALUMBRADO DE SEGURIDAD

Instrucción MI-BT-025 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: