9.1.- Disposiciones generales.
Los tubos serán siempre de sección circular con sus extremos cortados en sección perpendicular a su eje longitudinal.
Estos tubos no se utilizarán cuando la temperatura permanente del agua sea superior a 40°C.
Estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color.
Se recomienda que estos tubos sean de color naranja rojizo vivo definido en la UNE 48.103 con la referencia B-334, en cuyo caso podrá prescindirse de las siglas SAN (1.10).
Las condiciones de resistencia de estos tubos hacen imprescindible una ejecución cuidadosa del relleno de la zanja (véase 9.12).
El comportamiento de estas tuberías frente a la acción de aguas residuales con carácter ácido o básico es bueno en general, sin embargo la acción continuada de disolventes orgánicos puede provocar fenómenos de microfisuración. En el caso de que se prevean vertidos frecuentes a la red, de fluidos que presenten agresividad, podrá analizarse su comportamiento teniendo en cuenta lo indicado en la UNE 53.389/85.
9.2.- Características del material.
El material empleado en la fabricación de tubos de policloruro de vinilo no plastificado (UPVC) será resina de policloruro de vinilo técnicamente pura (menos del 1 por ciento de impurezas) en una proporción no inferior al noventa y seis por ciento, no contendrá plastificantes. Podrá contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes, modificadores de las propiedades finales y colorantes.
Las características físicas, del material que constituye la pared de los tubos en el momento de su recepción en obra serán las de la tabla 9.2.
Las características físicas de los tubos UPVC serán las siguientes:
9.2.1.- Comportamiento al calor.
La contracción longitudinal de los tubos, después de haber estado sometidos a la acción del calor, será inferior al cinco por ciento, determinada con el método de ensayo que figura en la UNE 53.389/85.
TABLA 9.2
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Características del material |
Valores |
Método de ensayo |
Observaciones |
Densidad |
De 1,35 a 1,46Kg/dm 3 |
UNE 53020/73 |
|
Coeficiente de dilatación |
De 60 a 80 millonésimas por grado centígrado |
UNE 53126/79 |
|
Temperatura de rebladecimiento |
³ 79°C |
UNE 5311 8/78 |
Carga de ensayo de 5 Kp |
Resistencia a Tracción simple |
³ 500Kp/cm2 |
UNE 53112/81 |
El valor menor de las cinco probetas |
Alargamiento a la rotura |
³ 80 % |
UNE 5311 2/81 |
El valor menor de las cinco probetas |
Absorción de agua |
£ 40 % g/m 2 |
UNE 5311 2/81 |
|
Opacidad |
£ 0,2 % |
UNE 53039/55 |
|
9.2.2.- Resistencia al impacto.
El "verdadero grado de impacto" (V.G.I.) será inferior al cinco por ciento cuando se ensaya a temperatura de cero grados y de diez por ciento cuando la temperatura de ensayo sea de veinte grados, determinado con el método de ensayo que figura en la UNE 53.112/81.
9.2.3.- Resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo.
La resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo, se determina con el método de ensayo que figura en la UNE 53.112/81. Los tubos no deberán romperse al someterlos a la presión hidráulica interior que produzca la tensión de tracción circunferencial que figura en la siguiente tabla, según la fórmula
TABLA 9.2.3
PRESIÓN HIDRÁULICA INTERIOR
Temperatura del ensayo °C |
Duración del ensayo en horas |
Tensión de tracción circunferencial kp/cm2 |
20 |
1 |
420 |
60 |
100 |
120 |
9.2.4.- Ensayo de flexión transversal.
El ensayo de flexión transversal se realiza en un tubo de longitud L sometido, entre dos placas rígidas, a una fuerza de aplastamiento P aplicada a lo largo de la generatriz inferior, que produce una flecha o deformación vertical del tubo D y .
Para la serie adoptada se fija una rigidez circunferencial específica (RCE) a corto plazo de 0,039 kp/cm2, por lo que en el ensayo realizado según el apartado 5.2 de la UNE 53.323/84 deberá obtenerse:
9.3.- Clasificación.
Los tubos se clasificarán por su diámetro nominal y por su espesor de pared según la siguiente tabla 9.3.
TABLA 9.3
TUBOS DE POLICLORURO DE VINILO NO PLASTIFICADO. CLASIFICACIÓN
DN |
Espesor (e) |
110 |
3,0 |
125 |
3,1 |
160 |
3,9 |
200 |
4,9 |
250 |
6,1 |
315 |
7,7 |
400 |
9,8 |
500 |
12,2 |
630 |
15,4 |
710 |
17,4 |
800 |
19,6 |
9.4.- Diámetro de los tubos.
Los diámetros exteriores de los tubos se ajustarán a los valores expresados en 9.3 con las tolerancias indicadas en 9.5.
9.5.- Tolerancia en los diámetros.
Las tolerancias de los tubos con junta elástica serán siempre positivas (ver figura 9.5) y se dan en la siguiente tabla 9.5.
TABLA 9.5
TOLERANCIAS DE LOS DIÁMETROS
DN |
Tolerancia máxima del diámetro exterior medio |
110 |
+ 0,4 |
125 |
+ 0,4 |
160 |
+ 0,5 |
200 |
+ 0,6 |
250 |
+ 0,8 |
315 |
+ 1,0 |
400 |
+ 1,0 |
500 |
+ 1,0 |
630 |
+ 1,0 |
710 |
+ 1,0 |
800 |
+ 1,0 |
9.6.- Longitud.
Se procurará que la longitud del tubo sea superior a cuatro metros.
En caso de no estar definida en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto se fijará por el Director de Obra a propuesta del Contratista teniendo en cuenta los medios de transporte de que se dispone hasta su emplazamiento en la zanja.
En la longitud del tubo no se incluye la embocadura.
9.7.- Tolerancia en las longitudes.
La longitud tendrá una tolerancia de ±10 mm, respecto de la longitud fijada.
9.8.- Espesores.
Son los fijados en la tabla 9.3, con las tolerancias indicadas en 9.9.
9.9.- Tolerancias de espesores.
Para las tolerancias de espesor la diferencia admisible (ei - e) entre el espesor en un punto cualquiera (ei) y el nominal será positiva y no excederá de los valores de la tabla 9.9.1.
TABLA 9.9.1
TOLERANCIAS DE ESPESORES
Espesor nominal mm |
Tolerancia máxima mm |
3,0 |
+ 0,5 |
3,1 |
+ 0,5 |
3,9 |
+ 0,6 |
4,9 |
+ 0,7 |
6,1 |
+ 0,9 |
7,7 |
+ 1,0 |
9,8 |
+ 1,2 |
12,2 |
+ 1,5 |
15,4 |
+ 1,8 |
17,4 |
+ 2,0 |
19,6 |
+ 2,2 |
El número de medidas a realizar por tubo será el indicado en la tabla 9.9.2.
TABLA 9.9.2
MEDIDAS A REALIZAR POR TUBO
Diámetro nominal |
Número de medidas |
DN £ 250 |
8 |
250 < DN £ 630 |
12 |
DN > 630 |
24 |
9.10.- Ensayos.
Los ensayos que se realizarán sobre los tubos, véase Capítulo 4, son los siguientes:
9.10.1.- Comportamiento al calor.
Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81.
9.10.2.- Resistencia al impacto.
Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81.
9.10.3.- Resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo.
Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81, y a las temperaturas, duración de ensayo y a las presiones que figuran en 9.2.3.
9.10.4.- Ensayo a flexión transversal.
Este ensayo se realizará según el apartado 5.2 de la UNE 53.323/84.
9.10.5.- Ensayo de estanquidad.
Este ensayo se realizará en la forma descrita en el apartado 3.4.2 de la UNE 53.114/80 parte 11, elevando la presión hasta 1 kp/cm 2.
En el caso de que los tubos que vayan a utilizarse con aguas cuya temperatura permanente, este comprendida entre 20° y 40° deberá comprobarse la estanquidad del tubo a la temperatura prevista.
9.11.- Embocaduras.
Las dimensiones de las embocaduras son las que figuran en la Tabla 9.11.1 y se acotan en la figura 9.11.a.
Tabla 9.11.1
DIMENSIONES DE LA EMBOCADURA
DN |
Valor mínimo del diámetro interior (Di) medio de la embocadura mm |
Dimensiones mínimas de la embocadura |
Longitud mínima de la embocadura (L1 ) mm |
||
A |
B |
C |
|||
110 |
110,4 |
40 |
6 |
26 |
66 |
125 |
125,4 |
43 |
7 |
28 |
71 |
160 |
160,5 |
50 |
9 |
32 |
82 |
200 |
200,6 |
58 |
12 |
40 |
98 |
250 |
250,8 |
68 |
18 |
70 |
138 |
315 |
316,0 |
81 |
20 |
70 |
151 |
400 |
401,2 |
98 |
24 |
70 |
168 |
500 |
501,5 |
118 |
28 |
80 |
198 |
630 |
631,9 |
144 |
34 |
93 |
237 |
710 |
712,2 |
160 |
39 |
101 |
261 |
800 |
802,4 |
178 |
44 |
110 |
288 |
Los espesores mínimos de pared en la embocadura (ver figura 9.11.b) se dan en la tabla 9.11.2.
TABLA 9.11.2
ESPESORES DE LA EMBOCADURA
DN |
Espesor mínimo de la embocadura (e2) |
Espesor mínimo de la garganta (e3) |
110 |
2,7 |
2,3 |
125 |
2,8 |
2,3 |
160 |
3,5 |
2,9 |
200 |
4,4 |
3'7 |
250 |
5,5 |
4,6 |
315 |
6,9 |
5,8 |
400 |
8,8 |
7,4 |
500 |
11,0 |
9,2 |
630 |
13,9 |
11,6 |
710 |
15,7 |
13,1 |
800 |
17,7 |
14,7 |
9.12.- Condiciones de colocación de las tuberías enterradas de UPVC.
Debido a la importante influencia que para la estabilidad de las tuberías de material plástico tienen las condiciones geotécnicas del terreno natural y del relleno que las envuelve, deberán extremarse las precauciones a tomar tanto en lo que se refiere a la naturaleza del material de apoyo y relleno, como respecto del modo y grado de compactación. Asimismo, la forma y anchura del fondo de la zanja deberán ser las adecuadas para que las cargas ovalizantes que han de soportar los tubos sean las menores posibles. Por tanto, además de lo establecido en el Capítulo 12 deberán cumplirse las prescripciones de éste apartado.
La tubería enterrada puede ser instalada en alguna de las siguientes formas: (Ver Fig. 9.12).
a) En zanja:
a 1) estrecha
a 2) ancha
b) En zanja terraplenada
c) En terraplén
En el caso c) y en el b) cuando la generatriz superior o coronación del tubo quede por encima de la superficie del terreno natural, se excavará una caja de sección rectangular en una capa de relleno ya compactado del terraplén, previamente colocada.
El ancho del fondo de la zanja o caja hasta el nivel de coronación de los tubos será el menor compatible con una buena compactación del relleno. Como mínimo será igual al diámetro exterior del tubo más cincuenta centímetros.
La tubería se apoyará sobre una cama nivelada, con un espesor mínimo de diez centímetros, formada por material de tamaño máximo no superior a veinte milímetros. La fracción cernida por el tamiz 0,080 UNE 7.050/53 será menor que la mitad de la fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE 7.050/53. El material será no plástico y su equivalente de arena (EA) será superior a 30 (normas de ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT-113/72). El material se compactará hasta alcanzar una densidad no inferior al noventa y cinco por ciento de la máxima obtenido en el ensayo Proctor normal.
Una vez colocada la tubería y ejecutadas las juntas se procederá al relleno a ambos lados del tubo con el mismo material que el empleado en la cama. El relleno se hará por capas apisonadas de espesor no superior a quince centímetros, manteniendo constantemente la misma altura, a ambos lados del tubo hasta alcanzar la coronación de éste, la cual debe quedar vista. El grado de compactación a obtener será el mismo que el de la cama. Se cuidará especialmente que no queden espacios sin rellenar bajo el tubo.
En una tercera fase, se procederá al relleno de la zanja o caja, hasta una altura de treinta centímetros por encima de la coronación del tubo, con el mismo tipo de material empleado en las fases anteriores. Se apisonará con pisón ligero a ambos lados del tubo y se dejará sin compactar la zona central, en todo el ancho de la proyección horizontal de la tubería.
A partir del nivel alcanzado en la fase anterior se proseguirá al relleno por capas sucesivas de altura no superior a veinte centímetros compactadas con el grado de compactación fijado en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, con el tipo de material admitido por ese Pliego, en base a las condiciones que requiera la obra situada por encima de la tubería.
9.13.- Condiciones de utilización de la Serie normalizada.
Los tubos de UPVC de la Serie normalizada podrán utilizarse sin necesidad de cálculo mecánico justificativo cuando se cumplan todas las siguientes condiciones:
- Altura máxima de relleno sobre la generatriz superior.
a) En zanja estrecha.............................. 6,00 m
b) En zanja ancha, zanja terraplenada y bajo terraplén............ 4,00 m
- Altura mínima de relleno sobre la generatriz superior.
a) Con sobrecargas móviles no superiores a 12 t, o sin sobrecargas móviles................................................... 1,00 m
b) Con sobrecargas móviles comprendidas entre 12 y 30 t .... 1,50 m
- Terreno natural de apoyo, y de la zanja hasta una altura sobre la generatriz superior del tubo no inferior a dos veces el diámetro: rocas y suelos estables (que no sean arcillas expansivas o muy plásticas, fangos, ni suelos orgánicos CN, OL y OH de Casagrande).
- Máxima presión exterior uniforme debida al agua intersticial o a otro fluido en contacto con el tubo .....................................................................0,6 kp/cm2
Si las condiciones de instalación o de carga difieren de las indicadas, la elección del tipo de tubo deberá hacerse mediante algún método de cálculo sancionado por la práctica, pudiendo utilizarse los descritos en la UNE 53.331.
La tensión máxima admisible en la hipótesis de cargas combinadas más desfavorables será de cien kilopondios por centímetro cuadrado hasta una temperatura de servicio de veinte grados centígrados. Para otras temperaturas la tensión de cien kilopondios por centímetro cuadrado deberá multiplicarse por el factor de minoración dado en la siguiente tabla 9.13.
TABLA 9.13
FACTOR DE MINORACIÓN EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
Temperatura, ºC |
0 |
20 |
25 |
30 |
35 |
40 |
Factor de Minoración |
1 |
1 |
0,9 |
0,8 |
0,7 |
0,63 |
La flecha máxima admisible del tubo, debida a cargas ovalizantes será el cinco por ciento del DN: y el coeficiente de seguridad al pandeo, o colapso, del tubo será como mínimo dos.