6.1.- Disposiciones generales.
Los tubos de hormigón armado se fabricarán mecánicamente por un procedimiento que asegure una elevada compacidad del hormigón.
Para que un tubo esté clasificado como de hormigón armado deberá tener simultáneamente las dos series de armaduras siguientes:
a) Barras continuas longitudinales colocadas a intervalos regulares según generatrices, y
b) Espiras helicoidales continuas de paso regular de 15 cm., como máximo, o cercos circulares soldados y colocados a intervalos regulares distanciados 15 cm., como máximo. La sección de los cercos o espiras cumplirá la prescripción de la cuantía mínima exigida por la Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado, para flexión simple o compuesta, salvo utilización de armaduras especiales admitidas por el Director de Obra.
Se armará el tubo en toda su longitud llegando las armaduras hasta 25 mm. del borde del mismo. En los extremos del tubo la separación de los cercos o el paso de las espiras deberá reducirse.
El recubrimiento de las armaduras por el hormigón deberá ser, al menos, de 2 cm. Cuando se prevea ambientes particularmente agresivos, bien exteriores, bien interiores, los recubrimientos deberán ser incrementados por el Proyectista.
Cuando el diámetro del tubo sea superior a 1.000 mm. y salvo disposiciones especiales de armaduras debidamente justificadas por el Proyectista, las espiras o cercos estarán colocadas en dos capas cuyo espacio entre ellas será el mayor posible teniendo en cuenta los límites de recubrimiento antes expuestos.
6.2.- Características del material.
El hormigón empleado en la fabricación de estos tubos tendrá las mismas características que las especificadas en 5.2.
El acero empleado para las armaduras cumplirá las condiciones exigidas en la Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en Masa o Armado.
6.3.- Clasificación.
En función de su resistencia al aplastamiento los tubos de hormigón armado se clasificarán en tres series caracterizadas por el valor mínimo de la carga de aplastamiento expresada en kilopondios por metro cuadrado.
En la tabla siguiente figuran las tres series y las cargas lineales equivalentes expresadas en kilopondios por metro lineal para cada diámetro, con un valor mínimo de 1.500 kilopondios por metro lineal.
TABLA 6.3
TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO. CLASIFICACIÓN
Diámetro nominal |
Serie B |
Serie C |
Serie D |
250 |
1.500 |
2.250 |
3.000 |
300 |
1.800 |
2.700 |
3.600 |
350 |
2.100 |
3.150 |
4.200 |
400 |
2.400 |
3.600 |
4.800 |
500 |
3.000 |
4.500 |
6.000 |
600 |
3.600 |
5.400 |
7.200 |
700 |
4.200 |
6.300 |
8.400 |
800 |
4.800 |
7.200 |
9.600 |
1.000 |
6.000 |
9.000 |
12.000 |
1.200 |
7.200 |
10.800 |
14.400 |
1.400 |
8.400 |
12.600 |
16.800 |
1.500 |
9.000 |
13.500 |
18.000 |
1.600 |
9.600 |
14.400 |
19.200 |
1.800 |
10.800 |
16.200 |
21.600 |
2.000 |
12.000 |
18.000 |
24.000 |
2.200 |
13.200 |
19.800 |
26.400 |
2.400 |
14.400 |
21.600 |
28.800 |
2.500 |
15.000 |
22.500 |
30.000 |
6.4.- Diámetros de los tubos.
Los diámetros nominales de los tubos se ajustarán a los siguientes valores:
Æ mm 250 300 350 400 500 600 700 800 1.000 1.200 1.400 1.500 1.600 1.800 2.000 2.200 2.400 2.500
6.5.- Tolerancias en los diámetros interiores.
Las desviaciones máximas admisibles para el diámetro interior respecto al diámetro nominal serán las que señalan la siguiente tabla:
TABLA 6.5
TOLERANCIA DE LOS DIÁMETROS INTERIORES
Diámetro nominal (mm) |
250 |
300-400 |
500 |
600 |
700-800 |
1.000-1.800 |
2.000-2.500 |
Tolerancias |
± 3 |
± 4 |
± 5 |
± 6 |
± 7 |
± 8 |
± 10 |
En todos los casos el promedio de los diámetros interiores tomados en las cinco secciones transversales resultantes de dividir un tubo en cuatro partes iguales, no debe ser inferior al diámetro nominal del tubo. Como diámetro interior de cada una de las cinco secciones se considerará el menor de dos diámetros perpendiculares cualquiera.
6.6.- Longitudes.
No se permitirán longitudes inferiores a 2,00 m.
6.7.- Tolerancias en las longitudes.
Las desviaciones admisibles de la longitud no serán en ningún caso superiores al uno por ciento de la longitud, en más o menos.
6.8.- Desviación de la línea recta.
La desviación máxima desde cualquier punto de la generatriz de apoyo al plano horizontal tomado como referencia, no será en ningún caso superior al cinco por mil de la longitud del tubo. Dicha medición se realizará haciendo rodar el tubo una vuelta completa sobre el plano horizontal de referencia.
6.9.- Espesores.
Los espesores de pared de los tubos serán como mínimo los necesarios para resistir al aplastamiento las cargas por metro lineal que le corresponden según su clasificación (Tabla 6.3).
El fabricante fijará los espesores de los tubos en su Catálogo.
6.10.- Tolerancia en los espesores.
No se admitirán disminuciones de espesor superiores al mayor de los dos valores siguientes:
- 5 % del espesor del tubo que figura en el catálogo.
- 3 milímetros
6.11.- Ensayos.
Los ensayos que se realizarán sobre los tubos, véase Capítulo 4, son los siguientes:
6.11.1.- Ensayo de estanquidad.
Se realizará igual que para los tubos de hormigón en masa (Véase 5.11.1).
6.11.2.- Ensayo de aplastamiento.
Se realizará igual que para los tubos de hormigón en masa. (Véase 5.11.2).
6.11.3.- Ensayo de flexión longitudinal.
Se realizará igual que para los tubos de hormigón en masa. (Véase 5.11.3).