NORMA ISO IS1 1801 - ESTÁNDAR EIA/TIA568
Cableado y normalización
La EIA/TIA ha definido eI estándar EIA/TIA 568, compuesto de informes
técnicos que definen los componentes que hay que utilizar
- TSB36A: cables con pares trenzados 1OOW UTP y
FTP
- TSB4OA: conector RJ45, empalmes por contactos CAD
- TSB 53 : cables blindados 150W y conector
hermafrodita.
Los principales parámetros considerados son: Impedancia, Paradiafonia
, Atenuación y ACR (ratio Señal/ Ruido).
• Categoría 3 : Utilización hasta 16 MHz Ethernet 1O Mbps, Token
Ring 4 Mbps, Localtalk, telefonía, etc..
• Categoría 4 : Utilización hasta 20 MHz. Ethernet 1O Mbps,
Token Ring 4 y 16 Mbps, Localtalk, telefonía.
• Categoría 5 : Utilización hasta 100 MHz. Ethernet 1O y 1 00 Mbps,
Token Ring 4/16 Mbps, ATM 155Mbps.
Norma lSO/IEC 11801
La ISO/IEC ha votado en julio 1994 la norma IS 11801 que define una
instalación completa (componentes y conexiones) y valida la utilización de los
cables de 1OOW ó 12OW
así como los de 150W .
La ISO 11801 reitera las categorías de la EIA/TIA pero con unos valores de
impedancia, de poradiafonía y de atenuación que son diferentes según el tipo
de cables. La ISO 11801 define también las clases de aplicación.
Diferencias entre ISO 11801 y EIA/TIA 568
Estándar |
Cables |
Toma |
Mezcla definida** |
Fibra óptica |
Conector óptico |
Clases de aplicación |
EIA/TIA 568 |
100W |
RJ45 |
CAD+ |
50/125 µ |
ST y SC |
|
ISO/IEC |
100W |
RJ45 |
CAD+ |
50/125 µ |
STyt SC |
A, B, C, D,óptica |
**Sólo la mezcla por tomas y conectores RJ45 está definida en la EIA/TIA 568 y en la ISO 11180. Los módulos no están definidos.
Formas recomendadas para el precableado
Horizontal:
par trenzado, fibra óptica si es necesario.
Construcción troncal:
par trenzado para la telefonía y los datos de
bajo caudal (RS 232, etc.), fibra óptica para las datos de medios y altos
caudales.
Campus:
fibra óptica para el conjunto de las aplicaciones, par trenzado
para la telefonía, GTB, etc.
La utilización del conector RJ45 (ISO 8877) está determinada por la 50
IS11801 y la EIA/TIA 568 TSB 40.
Los 4 pares de un cable deben conectarse sobre el mismo conector. La
asignación de los pares en relación con los pines de los conectores RJ45 es
objeto de dos definiciones : T568A y T568B.
Durante la conexiones, hay que mantener un radio de curvatura por lo menos
igual a 4 veces el diámetro del cable. Una vez instalado, el radio de curvatura
debe ser por lo menos 8 veces el diámetro del cable.
Hay que mantener los trenzados hasta 13 mm del punto de conexión para una
conexión Cat. 5.
Certificación INDEPENDIENTE:
El usuario debe exigir que el producto que compra sea certificado conforme por un organismo independiente reconocido, capacitado para poder realizar el conjunto de los pruebas definidas por la ISO. Los certificados conforme reconocidos internacionalmente son otorgados por organismos tales como DELTA-EC, UL, ETL, 3P o SGS. Serán pues los que escogeremos preferentemente.
Clases |
Applications |
Clase A |
Aplicaciones voz o baja frecuencia hasta 100 kHz |
Clase B |
Aplicaciones Datos baja velocidad hasta 1 MHz |
Clase C |
Aplicaciones Datos alta velocidad hasta 16 MHz |
Clase D |
Aplicaciones Datos gran velocidad hasta 100 MHz |
Clase Óptica |
Todas aplicaciones para las cuales el ancho de banda de la fibra óptica es suficiente |
NB : No confundir Clase de aplicación y Categoría de producto. No hay correlación directa entre MHz y Mbps.
Conexiones y clases de aplicaciones
La norma ISO 11801 define la distancia máxima (sin introducción de repetidores, amplificadores de señal, etc.) en función del medio utilizado para la conexión y de la clase de aplicación:
Longitud máxima de las conexiones
Medio |
Clase A |
Clase B |
Clase C |
Clase D |
Conexión óptica |
Categoría 3 |
2Km |
500m |
100m* |
|
|
Categoría 4 |
3Km |
600m |
150m |
|
|
Categoría 5 |
3Km |
700m |
160m |
100m* |
|
Par trenzado 150W |
3Km |
1Km |
250m |
150m |
|
FO Multimodo |
ND |
ND |
ND |
ND |
2Km |
FO Monomodo |
ND |
ND |
ND |
ND |
3Km |
100 m = 90 m de cable horizontal + 10 m de latiguillos de canexión y distribución de la misma categoria
Componentes, conexiones e instalaciones Categoria 5
La EIA/TIA 568 define una instalación Categoría 5 como una
instalación realizada únicamente con componentes Cat. 5.
La ISO 1801 define productos Cat. 5 y conexiones Clase D.
Una conexión clase D está compuesta por elementos categoría 5, instalados
según las especificaciones ISO y tiene, después de la instalación, las
características definidas en la ISO 11801.
Antes de validar una conexión clase D o una instalación, hay que asegurarse
imperativamente que cada componente es de categoría 5.
Norma Europea EN 50173
La norma europea EN 50173 proviene de la ISO 11801 de la cual retoma los
aspectos principales.
Certificación de un cableado Categoria
La EIA/TIA publicó TSB 67 sobre la medida de las instalaciones a base de
pares trenzados. El TSB 67 especifica para la medida de la conexión de base y
del canal, los parámetros a medir en la obra o los niveles de precisión de los
instrumentos utilizados.
Las medidas deben realizarse en las dos extremidades de la conexión, si puede
ser con un téster bidireccional (bi-next, two-way, etc.).
La conexión del téster no debe ser tomada en cuenta en la serie de medida.
La impedancia y el return lass no deben tampoco ser tomados en cuenta paro la
certificación de la conexión. Los testers en campo actuales no permiten una
medida fiable de estos parámetros**.
Por otra parte, la medida de las conexiones cortas (- de 15 m ) presenta
problemas** a los testers actuales. Un estándar para la medida de conexiones
cortas y de latiguillos de mezcla estó en preparación en la EIA/TIA.
**Esto podría conducir a declarar "MALA" una conexión que es
"BUENA" cuando la medida es inexacta.
ATM 155 : ATM a 155 Mbps utiliza un ancho de banda de más o menos
62,5 MHz. No hay que hacer un amalgama entre MHz y Mbps. El test de conexiones
para ATM no presenta pues ningún problema para los testers CAT. 5 disponibles
en el mercado.
No existen aún estándares que definan los parámetros a medir ni las
características de los aparatos de test que vayan mas allá de 100 MHz.
Nuevos parámetros a medir
La EIA/TIA ha definido en 1997 los nuevos parámetros a medir para la
certificación de un cableado:
• Tiempo de propagación
• Espacio de tiempo de propagación de señales sobre los cuatro pares de un
cable (Skew Delay).
• Paradiafonía Power Sum.
Estos parámetros son muy importantes cuando se evoluciona hacia las redes de
alto caudal (lOOBaseT 4, Gigabit Ethernet o ATM) transmitiendo sobre 2, 3
o 4 pares.
Paradiafonía Power Sum : valor de paradiafonia teniendo en cuenta la
diafonía generada para el conjunto de pares de un cable. Antes, se
caracterizaba un cable por el valor medido entre la peor combinación de pares.
CATEGORIAS 6 & 7 - GIGABIT
El SC25/WG3 de lo ISO ha empezado, en
septiembre de 1997, la
revisión de la norma 11801 para las frecuencias mas allá de 100 MHz alrededor
de dos nuevas categorías de componentes y de clases de instalaciones. La
publicación del primer proyecto (draft) aparecerá seguramente durante el año
1998.
Productos de Cat. 6 a 200 MHz y Cat. 7 a 600 MHz permitirán la realización de
conexiones Close E y F.
Para la categoría 6/Clase E, el conector escogido para el conjunto de las
aplicaciones es el RJ45.
Para la Categoría 7/Clase F, habrá que especificar un nuevo conector. si los
componentes de conexión deben ser combinados, la pareja "plug+toma"
debe ofrecer el resultado minímo. Entre la soluciones previstas para la
categoría 7, se ha pensado en la utilización de un nuevo conector de 4
células (blindadas).
Se prevé que el cable especificado sea un cable 1 00W
:
- Para la categoría 6 : UTP, FTP o STP.
- Para la categoría 7 : cable blindado por pares (PIMF)
Las especificaciones previstas para la categoria 6 y 7 son
mucho más severas que las caracteristicas de los productos que han tomado el
nombre comercial de "Gigabit"...
En ausencia de normas, es abusivo calificar ciertos productos como Cotegoria 6 y
Categoría 7. Sin embargo, hay unos cuantos de estos productos que son, ya, una
buena elección para un cableado Clase D ya que ofrecen entre 1 y 100 MHz, un
nivel de ACR superior a los mínimos definidos para la Categoría 5 o la
Clase D.
¿Están las Categorias 6 y 7 previstas para soportar Gigabit Ethernt?
El objetivo es que las nuevas categorías tengan una
compatibilidad descendiente.
Gigabit Ethernet (IEEE8O2.3ab) se encuentra en muy buena posición para
funcionar sobre las conexiones Categoría 5 o Clase D, sobre 4 pares.
Si el comité encargado de definir el IEEE 802.3ab logra sus objetivos, Gigabit
Ethernet funcionará pues sobre las Categorias 5, 6 y 7.
CABLEADO 568A Y 568B
![]() |
1- T3- Blanco-Verde 2- R3- Verde 3- T2- Blanco-Naranja 4- R1- Azul 5- T1- Blanco-Azul 6- R2- Naranja 7- T4- Blanco-Marrón 8- R4- Marrón |
![]() |
1- T2- Blanco-Naranja 2- R2- Naranja 3- T3- Blanco-Verde 4- R1- Azul 5- T1- Blanco-Azul 6- R3- Verde 7- T4- Blanco-Marrón 8- R4- Marrón |
COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Los sistemas de cableados soportes de aplicaciones están
definidos por la norma EN 55022.
Los cables, las tomas o los poneles, en calidad de componentes, no pueden ser
objeto de certificaciones en relación a la norma.
La reglamentación trata sobre los limites de la emisión, los niveles de
inmunidad y los procesos de test. La aplicación de estas normas hace delicada
la utilización de los cables UTP no apantallados.
Elección de componentes. Eficacia de los blindajes.
Entre 1 y 100 MHz las perturbaciones electromagnéticas se
dividen en:
- 10 con una pantalla de aluminio
- 100 con un trenzado de cobre
La norma EN55022 introduce cambios importantes en la colocación de los sistemas
de cableados : anillo de las masas, red de masa conexionada, interconexión de
las masas, toma de tierra única, conexión de las tierras, equipotencialidad
del edificio, apantallamiento de los cables y los componentes.
Los productos apantallados (FTP) y, sobre todo los productos
blindados (STPI permiten responder mejor a las imposiciones de la CEM.
Hay que tener mucho cuidado con la conexión de las masas de los blindajes. Las
pantallas deben ser conectadas en las dos extremidades a 360º. Deben también
pertenecer a una misma red de masas. La conexión deberá realizarse de la
manera más cuidadosa posible.
La elección de los componentes es un primer paso hacia el respeto de las
normas.
Fuente de información: GRUPO REXEL (Catálogo de CONECTIS)